De Argentina a "Alligator Alcatraz": la historia de un inmigrante que planeaba autodeportarse de EE.UU. y terminó detenido
Fernando Artese, un inmigrante argentino que vivía desde hace más de una década en Estados Unidos, fue detenido cuando intentaba salir del país voluntariamente junto a su familia. Hoy permanece encerrado en el centro de detención migratoria conocido como Alligator Alcatraz.
Un plan para autodeportarse que terminó en detención
Fernando Artese, de 63 años y nacionalidad argentina, había planeado cuidadosamente su salida de Estados Unidos junto a su esposa Mónica y su hija Carla. Tras años de construir una vida en Florida, la familia decidió emprender un viaje por tierra hacia América del Sur en su motorhome. El proyecto, llamado Argentinomades, sería documentado en un canal de YouTube como un diario de viaje familiar.
Sin embargo, apenas comenzada su ruta desde Jupiter Beach, en Florida, Artese fue detenido por tener su licencia vencida. Las autoridades descubrieron que su estatus migratorio era irregular desde 2015, y fue trasladado al temido centro de detención Glades County Detention Center, mejor conocido como Alligator Alcatraz, en los Everglades.
La travesía de una familia migrante: de Argentina a España y luego a EE.UU.
La historia de esta familia argentina está marcada por las crisis económicas. En 2001, en medio del corralito financiero en Argentina, decidieron emigrar a España. Vivieron en Madrid y luego en las Islas Canarias por más de una década. El colapso económico de 2008 los impulsó a buscar nuevas oportunidades en Estados Unidos.
En 2014, Fernando ingresó a EE.UU. con un permiso ESTA por su ciudadanía italiana. Con el paso del tiempo, su estatus migratorio venció, pero no logró regularizar su situación. Aun así, fundó una empresa de seguridad en Florida y vivió allí con su familia, que sí contaba con residencia legal gracias a la visa de estudiante de Mónica.
Condiciones inhumanas en Alligator Alcatraz: testimonios desde adentro
Desde su detención el 3 de julio, Artese permanece encerrado en condiciones extremas. Según denuncias de su esposa y organizaciones como Human Rights Watch, los centros de detención de migrantes en Florida como Alligator Alcatraz presentan hacinamiento, falta de atención médica y tratos degradantes.
Mónica relata que su esposo apenas recibe una comida mínima al día: una manzana, un sándwich con una rebanada de mortadela, una barra de cereal y papas fritas. Hay días que no puede dormir del hambre, afirma.
Además, las duchas son en la madrugada y el aire acondicionado se mantiene a temperaturas extremas, lo que ha provocado enfermedades respiratorias. La presencia de personas con COVID-19 sin aislamiento ha agravado la situación.
No somos criminales, solo queríamos irnos
Fernando no cometió ningún delito, asegura su esposa. Montó una empresa, trabajó duro, pagó impuestos y ahora lo tratan como si fuera un delincuente. A pesar de que la familia estaba saliendo del país por voluntad propia, ahora enfrenta un proceso de deportación forzada.
Este caso ha despertado el interés de medios y organizaciones de derechos humanos que denuncian el trato que reciben migrantes en situación irregular en centros como Alligator Alcatraz, incluso cuando no representan un peligro ni han cometido delitos.
Marcador Actual
Recientes
- Claudia Sheinbaum buscará acuerdo con Donald Trump por nuevos aranceles a vehículos pesados
- Renuncia del primer ministro de Francia sacude los mercados y agrava la crisis política
- SSPC desmiente informe del CNI que vincula a Sandra Cuevas con el crimen organizado
- ¡Suena la alerta sísmica! Se realiza el Segundo Simulacro Nacional 2025 en todo México
- Hernán Bermúdez Requena es trasladado a México tras ser expulsado de Paraguay: hará escala en Chiapas antes de llegar al Altiplano